Épocas de incertidumbre para solicitudes de visa en Colombia
Camilo Trujillo
Febrero 13, 2021
Actualmente en Colombia, los extranjeros involucrados en procesos migratorios se enfrentan a una situación de incertidumbre, por solicitudes excesivas de información y documentos, dentro de los requerimientos para cualquier solicitud de visa ante la Cancillería (www.cancilleria.gov.co) Adicionalmente, Migración Colombia, se encuentra con una alta demanda de solicitudes, debido al cierre de las entidades por varios meses, como consecuencia de la emergencia sanitaria decretada por el Ministerio de Salud y producto de la pandemia que sufre el mundo actualmente.
Dado lo anterior, podemos tener en cuenta lo siguiente:
- Solicitar una visa colombiana, actualmente requiere de requisitos y tramites adicionales, a los que se solicitaban antes del estado de emergencia decretado a partir de marzo de 2020.
- Existen varios cambios en las normas que regulan los escenarios de Migración en Colombia, que pueden dar lugar a varias interpretaciones, generando confusión y ambigüedad.
- Actualmente, los requerimientos de documentación son más extensos y en muchos casos, se podría solicitar documentación por parte de la Cancillería que no se encuentra descrita en la Resolución 6045 del 2017, a pesar de que el propósito de la misma, es describir el marco legal de las solicitudes de visa y el proceso migratorio. La Cancillería tiene total discrecionalidad para poder solicitar cualquier documento adicional que vea necesario para emitir un concepto en cuanto a cualquier solicitud de visa.
El problema más recurrente que se está presentando, es relacionado con requerimientos de visas de Residente inversionista, donde un tramite común es presentar las cartas del Banco de la República certificando la inversión del extranjero. Lo anterior tiene un tiempo de duración de treinta días, después de este tiempo toda solicitud será desistida y la expedición de estos documentos por parte del Banco de la República puede tardar hasta quince días hábiles, lo cual es contraproducente con el tiempo asignado por la Cancillería para estudiar la gestión de visa.
Otro requerimiento estándar actualmente, para todo tipo de visa es la prueba de seguro internacional (preferiblemente que cubra USD $100.000 o más). En caso de que el extranjero esté inscrito en el sistema de seguridad social en Colombia, esto es, salud, pensión y Arl (Ley 100 de 1993), es probable que la División de Visas de la Cancillería también compare los aportes a seguridad social y el salario real que el extranjero devenga. En caso de no tenerlo, es muy probable que el solicitante deba no solo empezar a cotizar seguridad social, si no realizar los pagos en mora que se hayan causado.
Por otro lado, aquellos que se encuentran en permanencias irregulares en Colombia, principalmente personas cuya visa expiró, o aquellos que no solicitaron prórrogas de permanencia, previo al 1 de diciembre del año 2020, deben presentarse a un proceso administrativo, ante Migración Colombia, para “regularizar” su permanencia. Además de lo anterior, es importante tener en cuenta los rangos de sanciones, durante estos procesos administrativos e intentar proveer la información necesaria para que el oficial de Migración Colombia tenga en cuenta la situación completa y así evitar sanciones altas.
Para las solicitudes de visa Migrante Trabajador, si el solicitante cuenta o no con permisos profesionales temporales para el ejercicio de profesiones reguladas en Colombia, este permiso se está volviendo en una obligación casi que imperativa para profesionales que buscan ejercer en campos regulados como la ingeniería, la química, contaduría pública, entre otros. Aunque los consejos profesionales que expiden estos permisos no son autoridades migratorias, tanto la Cancillería, como Migración Colombia pueden solicitarlo. La gestión de estos permisos puede durar hasta tres meses, afectando directamente las solicitudes de visa que ya se hayan iniciado y cuyo requerimiento sea copia de este permiso temporal profesional.
Actualmente, es casi imposible encontrar citas para cualquier trámite ante esta entidad, en ciudades principales. Por ende, los extranjeros están optando por llevar a cabo trámites en ciudades aledañas a las principales ciudades de Colombia, arriesgando contagiarse en algún viaje o en algunos casos exponiendo a los habitantes de ciudades pequeñas al virus en su afán de poder obtener la documentación solicitada por la Cancillería para sus procesos de visado.
Estos son algunos de los ejemplos de los requerimientos más particulares basados en las actividades que los solicitantes de visa buscan llevar a cabo en Colombia. Sin embargo, hemos podido evidenciar casos en los cuales las entidades migratorias han hecho más de cinco requerimientos extra y donde cada vez son más exigentes con los papeles solicitados. Por esta razón, a quienes estén interesados en obtener una visa colombiana deben prepararse con tiempo para evitar adversidades en el proceso; toda solicitud de visa debe venir muy bien documentada y la información en la página de la Cancillería ya no es suficiente. Por esta razón, asesorarse bien es casi imperativo para poder terminar la gestión migratoria de manera exitosa.
En Calec Abogados, tenemos un departamento de asesoría migratoria, para tramitar este tipo de gestiones de manera confiable y con expertos migratorios a su disposición, envíe su solicitud al correo camilo.trujillo@calec.com.co y +57 (1) 5523406